Este es un espacio dedicado a mostrar los avances que han tenido los alumnos de primer semestre de la materia de Teoría del Arte I/II de la Universidad Don Vasco en la carrera de Diseño y Comunicación Visual, los trabajos aquí presentados son una pequeña muestra de lo que hemos realizado durante el semestre, practicando las herramientas del pensamiento crítico específicamente al arte, ha sido un esfuerzo muy grande de los alumnos por comprender autores muy complejos como Platón, Aristóteles, Kant y Hegel, fata mucho trabajo aún, pero en eso estamos y ¡Vamos por más!

Docente: LDCV Susana Lazos

domingo, 14 de diciembre de 2014

Crítica del ballet "El Lago de los cisnes" de Tchaikovski

Esta una crítica de la obra "El Lago de los cisnes" de  Tchaikovski, desarrollada por Cristina Rueda Tejeda.



El Lago de los cisnes, sin duda uno de los ballets más hermosos, su romántico argumento y la maravillosa música de Tchaikovsky lo convierte en una obra maestra. En 1875 El director de teatro imperial de Moscú, Vladimir Begichev invito a Tchaikovski a componer música para el ballet por la suma de 800 rublos. Inspirada en una leyenda Teutónica titulada “Der Schwanensee” El Lago de los Cisnes se estrenó un año más tarde, el 4 de marzo de 1876, en el famoso Teatro Bolshoi de Moscú. A pesar que ha pasado un siglo y medio de su estreno sigue siendo parte de la cultura del ballet y más que nada uno de los clásicos.

La presentación del lago de los cisnes en el teatro Alla Scala, teniendo como protagonista a Suetlana Zakharova y Roberto Bolle como Siegfired un bailarín de acabado cristalino con sorprendentes saltos y vueltas de impecable precisión  Zakharova conecta con Bolle  de una manera espectacular en lo que es la técnica especialmente en la escena de “Pas de Deux” en el que ambos lo realizan con un estilo fabuloso. Sin que Bolle llegue al nivel de tragedia que Zakharova logra transmitir mediante su baile, bien lo podemos apreciar con tan solo ver las expresiones faciales de la bailarina o viendo la manera en la que mueve sus brazos el dorso todo el lenguaje corporal te transmite un sentimiento de tragedia poniendo la piel de gallina .
El director James Tuggle logra armar la coreografía de manera ingeniosa y no siempre muy sutil, pero aun así hermoso. En la escena en el que bailan todos los cisnes juntos logramos ver una extremada limpieza en la realización de los pasos y en la coordinación de las bailarinas o por así decirlo de los pequeños cisnes todas cuidando su alineación, ninguna pone un pie mal y mueven sus brazos delicadamente  para hacer su conjunto de “port de bras”(serie de movimiento de brazos)

Concentrándonos más en el tercer acto en el que podemos ver la escena de Siegfried, Rothbart (personificado por Ganni Ghisleni ) y Odette  la piel se llega a erizar viendo la composición coreográfica con un sorprendente y perfectamente logrado “grand jeté”
Realizado por el bailarín Ghisleni junto con su sorprendente vestuario de imponentes alas y aunada a la música orquestada por el maestro Gajkousky el resultado es totalmente celestial desde mi perspectiva llevándome a un éxtasis sensorial  gracias al deleite visual del performance  la bella sinfonía los vestuarios y la escenografía, poniendo mi piel de gallina no queriendo despejar ni un ojo de los bailarines y llevándome a mundos realmente fantásticos en el que los cuentos de hadas y las princesas que se transforman en cisnes y son salvadas por sus príncipes son reales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario