Este es un espacio dedicado a mostrar los avances que han tenido los alumnos de primer semestre de la materia de Teoría del Arte I/II de la Universidad Don Vasco en la carrera de Diseño y Comunicación Visual, los trabajos aquí presentados son una pequeña muestra de lo que hemos realizado durante el semestre, practicando las herramientas del pensamiento crítico específicamente al arte, ha sido un esfuerzo muy grande de los alumnos por comprender autores muy complejos como Platón, Aristóteles, Kant y Hegel, fata mucho trabajo aún, pero en eso estamos y ¡Vamos por más!

Docente: LDCV Susana Lazos

domingo, 14 de diciembre de 2014

Crítica de la obra musical "Huapango" de José Pablo Moncayo

Esta una crítica de la obra "Huapango" de  José Pablo Moncayo, desarrollada por Alejandra Vidales Díaz.





Es una obra sinfónica del compositor mexicano José Pablo Moncayo, fue compuesta a partir de la reinterpretación de los ritmos tradicionales del Huapango, principalmente veracruzanos, y de piezas de dicha región como  El siqui sirí y El Balajú.
“Por todos los análisis que se han hecho sobre la música como un fenómeno cultural, una constante ha sido que la música significa algo más allá que los sonidos, son sonidos organizados por el alma del hombre”
Esta pieza musical es considerada como una pieza de excelencia por sus relaciones armónicas y melódicas. Cumple con los parámetros que hombre ha creado para considerar “buena” una pieza musical, esto no quiere decir que por no seguirlas sea mala la melodía, en este tipo de arte no puede sujetarse a ciertas reglas puesto que le quitaría la espontaneidad a la obra y le restaría libertad de expresión al artista, en este caso la obra cumple con lo establecido que es el estilo que es lo que le da gracia y belleza a la melodía, tiene forma sonata que es cuando el compositor divulga sus ideas musicales que se divide en tres secciones donde el compositor en el primero entra con un movimiento lento, en la segunda etapa entra en tensión y en la última recapitula lo primero, contiene sinfonía que es una sonata para la orquesta, y tiene concertó donde se utiliza un instrumento solista acompañado de los demás. Luego se evalúan otros aspectos más sensuales como son la expresión del gesto relacionada con la fluidez del movimiento del instrumento como por ejemplo la suavidad del movimiento del violín, también se debe evaluar la parte afectiva que es la conexión entre el ejecutante y el escucha, y es donde entra todo lo que Hegel menciona, todo arte tiene un fin  en sí misma  y es creada para los sentidos del hombre , donde entra el razonamiento y los sentimientos del artista para dar a luz lo que se le conoce como arte.
 En la partitura de esta obra aparece un ritmo común en las tradiciones folklóricas mexicanas basado en la hemiola (un tipo de 3 golpes contra 2, ejecutados simultáneamente). Este ritmo está escrito de la misma manera  cada vez que ocurre en la partitura, desde mi propia experiencia de escuchar tocarla a otros ensambles indica que no se ejecuta igual cada vez que aparece, cuando he preguntado por la diferencia entre lo escrito y lo ejecutado me han dicho que “siempre se toca así” o “así suena mejor” esto me da a entender que al momento de reproducir una obra por más que lo quieras hacer igual no puedes por que estas poniendo de tu esencia en la obra y reproduciendo tus sentimientos y pasiones.

También para lograr la perfecta ejecución de la obra, más que conocer a la perfección cada partitura es necesario tener talento, se conoce que el talento es la actividad intelectual humana de desarrollar con mucha habilidad una actividad; entonces, el talento es el que le da el plus, es el esqueleto de pieza, ya que sin el simplemente no transmitirías nada, la sensación  unirte con el instrumento y formar uno solo, al final resultara más satisfactorio el resultado de la obra, así como al oyente las sensaciones recibidas. El hecho de solo saber a la perfección la pieza y no tener el don o el talento le resta a la obra toda su esencia y no podrás transmitir nada solamente sonidos sin alma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario